Grupo Paraguay Eventos y EmprendimientosGrupo Paraguay Eventos y EmprendimientosGrupo Paraguay Eventos y Emprendimientos
  • Nosotros
  • Bienvenidos
  • Productos
  • Eventos
  • Registro
  • Contacto

Piden que todo el Tratado de Itaipú sea renegociado

29/11/2019NotaNo hay comentariosGPEE

Entre las conclusiones del Foro Energético Paraguay 2040 resalta el planteamiento para la renegociación, no solamente del Anexo C, que tiene fecha definida, sino también del Tratado mismo de Itaipú y los anexos A y B.

Varias fueron las propuestas presentadas ayer por los participantes del “Foro Energético Paraguay 2024: Desarrollo con Energía”, pero lo más llamativo ha sido el pedido de la renegociación del obsoleto Tratado de Itaipú, que en el año 2023 cumplirá 50 años de vigencia, habiendo beneficiado enormemente a nuestro “socio” Brasil en detrimento de los intereses de nuestro país.

En el segundo y último día del evento, organizado por Itaipú, la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) y el Centro de Recursos Naturales, Energía y Desarrollo (CRECE), se conformaron cinco mesas que analizaron los posibles temas que deberían formar parte de una política energética de Estado en el año 2040. Una de ellas planteó la renegociación del Tratado “como un todo”, no solamente el Anexo C.

Sostuvo, además, que la revisión del Anexo A es tan importante como la del Anexo C, teniendo en cuenta que el A es el Estatuto de Itaipú, y su revisión definiría el equilibrio para ambos países en cuanto la administración de la binacional; es decir, en este aspecto la famosa “cogestión” es la clave.

En este sentido, cabe destacar que en las condiciones actuales las direcciones ejecutivas (Técnica, Administrativa y Financiera) están en manos de los representantes del Brasil, que son los que realmente “cortan la torta”.

Otra propuesta tiene relación con convertir al Paraguay en un eje integrador en la sub-región, transformándolo en un “hub” (centro) de transmisión, distribución y conversión de los sistemas de 50 y 60 hertz, paralelamente al establecimiento de la institucionalidad para planificación estratégica, de control y articulación.

Igualmente se pidió instalar “con sentido de urgencia” planes en favor del bono demográfico, que todavía duraría unos 20 años más, pero con el riesgo de que en el 2040, en lugar de bono, se convierta en un “lastre demográfico”. Se planteó además la necesidad de contar con un buen sistema de distribución, como lo más urgente para poder aprovechar nuestra energía.

Falta ente articulador para el sector

Una de las debilidades identificadas por los participantes durante el Foro Paraguay 2040 es la inexistencia de una institución articuladora del sector energético nacional, así como la ausencia de una coordinación adecuada entre actores relevantes. La mayoría de los presentes coincidió en la necesidad de la creación de un Ministerio de Energía que sea el encargado de llevar adelante las políticas de Estado para el sector energético y, que en lo posible, sea una institución fuerte, y que no esté supeditado a los gobiernos de turno.

Fuente: ABC COLOR

Publicación anterior El turismo interno movió USD 162 millones en 2018 Siguiente publicación Gremio celebra golpe al contrabando de prendas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Contacto
© 2020 Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos. Todos los derechos reservados.